fbpx

ENTRENAMIENTO EN INESTABILIDAD: EFECTOS SOBRE LA FUNCIONALIDAD

El entrenamiento con inestabilidad es una herramienta al alcance de muchos entrenadores y clientes, que podemos encontrarnos en muchas salas de fitness.

Dos grandes profesionales a nivel mundial sobre esta temática (aprovechamos para saludar de manera particular al Dr. Juan Carlos Colado desde estas líneas 🙂 publicaron un artículo sencillo pero al mismo tiempo muy claro y genialmente resumido (adjuntamos el cuadro con las conclusiones más importantes de los más de 50 artículos que incluyeron en dicha revisión).

La inestabilidad puede provenir a nivel de posturas (unilaterales, tándem), superficies (arena, hierba), plataformas de apoyo (wobble board, BOSU) o de determinados dispositivos (elásticos, cadenas, mancuernas de agua…).

Una de las cuestiones que debe quedar bastante claro, es que a nivel de producción de fuerza, velocidad de movimiento y potencia, el entrenamiento en inestabilidad produce una disminución de todos ellos respecto a un entrenamiento más estable.

A partir de ahí, normalmente se recomienda una magnitud de inestabilidad moderada, que puede ser implementada sin mucho volumen de trabajo en calentamientos, variaciones de ejercicios, y en mayor medida con poblaciones sedentarias, mayores o jóvenes, para construir un amplio patrón de respuestas motrices. Sin embargo, su uso con deportistas y personas que buscan un alto rendimiento, debe ser dosificado en su justa medida, teniendo en cuenta el aprovechamiento del tiempo de entrenamiento disponible y los objetivos prioritarios en el rendimiento de dicha persona.

Life is Movement, Love Elements!

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies